Permiso parental en España 2025: nuevas semanas no transferibles y claves de la reforma

Guía práctica para entender la baja por maternidad y paternidad en 2025, las semanas no transferibles y las mejoras que facilitan la conciliación.

En 2025: cada papi pasa a 19 semanas retribuidas al 100% (intransferibles), con 2 semanas flexibles hasta los 8 años. Se añade un permiso parental de 8 semanas no pagadas por progenitor y se reconocen 32 semanas retribuidas para familias monoparentales. Además, hay mejoras en permisos por emergencias, adaptación de jornada y apoyos a la crianza.

Ser madre o padre en España no es fácil: ocho de cada diez madres sienten que la crianza les pesa demasiado, muy por encima de la media europea. No hablamos solo de cansancio físico, sino de esa carga invisible que trae ansiedad, soledad y la sensación de no llegar a todo o no ser valoradas. La burocracia tampoco ayuda, aunque apoyos como Trámites Nacimiento hacen el camino más llevadero.

Frente a esta crisis silenciosa, los nuevos permisos parentales 2025 llegan como un soplo de aire fresco: más tiempo de calidad con tu bebé, cuidados compartidos y un reparto más justo para que la conciliación deje de ser un imposible.

⏺︎ 19 semanas retribuidas para cada progenitor

El cambio más destacado de la reforma es la ampliación de la baja por maternidad y paternidad de 16 a 19 semanas para cada progenitor. Esto significa que tanto la madre como el padre (u otros progenitores) dispondrán individualmente de 19 semanas de permiso retribuido al 100%, aumentando en tres semanas más respecto a lo anterior.

Estas semanas adicionales vienen a reforzar la igualdad: el permiso es un derecho individual, personal e intransferible de cada progenitor, por lo que no se pueden ceder semanas de uno a otro. En otras palabras, si uno de los padres no utiliza todo su permiso, esas semanas no las puede aprovechar el otro, cada uno tiene las suyas.

¿Por qué las semanas retribuidas son intransferibles?

Principalmente, para fomentar la corresponsabilidad. Al asegurar que cada papi tenga sus semanas propias, se anima a que tanto mamá como papá disfruten de tiempo con el bebé y se repartan los cuidados de forma más equilibrada.

👉🏼 Además, durante todo el permiso la Seguridad Social cubrirá el salario, de modo que la familia pueda centrarse en el nuevo bebé sin perder ingresos.

📅 Como ha sido hasta ahora, las primeras 6 semanas tras el nacimiento (o adopción) son de descanso obligatorio e ininterrumpido para cada progenitor, asegurando tiempo de recuperación para la madre y el cuidado inicial del recién nacido. El resto de semanas se pueden disfrutar en distintos momentos durante el primer año de vida del peque.

Durante estas primeras semanas en casa, crear un espacio acogedor para el bebé facilita muchísimo la rutina. Una cuna colecho permite tener al peque cerca durante la noche sin renunciar al descanso, algo que agradecerás especialmente en esas primeras semanas de adaptación.

  • Retribución: 100% de la base reguladora.
  • 6 semanas obligatorias para cada progenitor tras el nacimiento/adopción.
  • Intransferible: si uno no usa sus semanas, el otro no puede aprovecharlas.

⏺︎ 2 semanas flexibles hasta los 8 años

Dentro de esas 19, 2 semanas son totalmente flexibles por progenitor. Se pueden guardar para cuando más las necesitéis y usarlas hasta que el niño cumpla 8 años. Pueden tomarse en días sueltos o medias jornadas, por ejemplo para adaptación de guardería o inicio del cole, o para cubrir una racha de citas médicas.

💡 Tip de organización: salvo urgencia, comunica a tu empresa el uso de estas semanas con un preaviso aproximado de 15 días y deja por escrito las fechas/franjas horarias.

⚠️ Atención: la flexibilidad de estas 2 semanas aplica también a peques nacidos desde agosto de 2024. La solicitud oficial está prevista a partir de enero de 2026.

⏺︎ Nuevo permiso parental de 8 semanas (no remuneradas)

Además, cada progenitor cuenta con un permiso parental adicional de 8 semanas hasta los 8 años del niño. No conlleva prestación económica, pero reserva tu puesto de trabajo.

📅 También es intransferible y muy flexible: puedes tomarlo de golpe, fraccionado o a tiempo parcial.

👉🏼 Es una buena opción si queréis alargar cuidados en casa (por ejemplo, en verano) o acompañar cambios importantes sin perder estabilidad laboral.

Familias monoparentales: 32 semanas retribuidas

Si crías en solitario, el permiso por nacimiento pasa a 32 semanas retribuidas. De forma general, 28 semanas se disfrutan durante el primer año de vida del bebé y 4 semanas quedan como flexibles hasta los 8 años.

⭐ Es un avance que reconoce el esfuerzo extra de las familias monoparentales y facilita un cuidado más continuado sin prisas por la vuelta al trabajo.

⏺︎ Otras medidas que ayudan a conciliar

🏥

Permisos retribuidos por emergencias

5 días por enfermedad grave/cirugía de familiar y 4 días al año (por horas o jornadas) por fuerza mayor.

💶

Cheque bebé ampliado

100 € al mes por hijo menor de 3 años, con acceso para más perfiles (monoparentales, madres en desempleo, parcial, etc.).

🗓️

Adaptación de jornada

Posibilidad de cambio de horario o teletrabajo parcial hasta los 12 años del menor.

📚

Apoyo a monoparentales

16 semanas de educación infantil gratuita para peques menores de 2 años.

Resumen rápido de derechos (2025)

Situación Semanas Pago Transferible Flexibilidad
Permiso por nacimiento (cada progenitor) 19 (6 obligatorias + 13 adicionales) 100% No Sí (2 semanas hasta 8 años)
Permiso parental adicional 8 por progenitor No No Sí (fraccionado / parcial)
Familia monoparental (nacimiento) 32 100% 4 semanas hasta 8 años

⏺︎ Cómo organizar tu permiso parental sin estrés

  • Planifica por fases: reserva las 6 semanas obligatorias y decide cuántas usarás en el primer año.
  • Guarda “créditos” flexibles: esas 2 semanas hasta los 8 años son oro para imprevistos.
  • Coordínate con la empresa: por escrito y con ~15 días de antelación cuando sea posible.
  • Alterna con la pareja: escalonar semanas reduce picos de cuidado y favorece la corresponsabilidad.
Prepara el espacio del bebé antes del permiso: tener la habitación de tu bebé completa y lista (cuna, zona de cambio, almacenaje) te permite disfrutar del tiempo con tu peque sin obras o montajes de última hora. Cuanto más funcional sea el espacio, más fácil será la conciliación cuando vuelvas al trabajo.

⏺︎ ¿Son suficientes estos cambios?

La reforma de 2025 amplía tiempo, da flexibilidad y reconoce realidades familiares como la monoparentalidad. Es un paso grande hacia la corresponsabilidad y una crianza más tranquila. ¿Qué añadirías tú para mejorarla? Te leemos en comentarios 💬

♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥

¿Te ha servido este post? 💬 Guarda y comparte con futuras mamás.

Nos encantará ver vuestro rincón: #AlondraBabyRooms 💖

🍼 Y no olvides suscribirte a nuestro 💌 boletín para seguir aprendiendo juntas 🐣

  |  

Más mensajes

0 comentarios

Dejar un comentario

Todos los comentarios del blog se comprueban antes de su publicación