Durante el primer año de vida, la alimentación del bebé evoluciona de forma sorprendente. Saber qué ofrecerle y cuándo es fundamental para asegurar su crecimiento y desarrollo. En esta guía encontrarás una tabla de alimentación para bebés de 0 a 12 meses con orientaciones claras para cada etapa, siempre recordando que cada bebé es único y que lo ideal es consultar con su pediatra.
Tabla de alimentación para bebés de 0 a 12 meses
La siguiente tabla de alimentación para bebés de 0 a 12 meses resume de forma clara y visual qué alimentos se suelen introducir en cada etapa del crecimiento:
| Edad del bebé |
Alimentación recomendada |
| 👶 0 a 6 meses |
Lactancia materna exclusiva o fórmula infantil a demanda. Este periodo es clave para la alimentación del bebé. |
| 🍽️ 6 a 8 meses |
Inicio de la alimentación complementaria. Papillas de cereales sin gluten, purés de frutas (manzana, pera, plátano), purés de verduras suaves (calabacín, zanahoria) y carnes magras en pequeñas cantidades. Etapa clave para descubrir sabores y texturas nuevas.
👉 Ir a explicación completa sobre alimentación complementaria
|
| 🥣 8 a 10 meses |
Papillas más variadas: cereales con y sin gluten, legumbres pasadas (garbanzos, lentejas), pescado blanco cocido y huevo cocido (empezando por la yema). Se avanza en la tabla de alimentación para bebés de 6 a 12 meses.
|
| 🥗 10 a 12 meses |
Introducción progresiva de alimentos sólidos en pequeñas porciones: arroz, pasta, pan, frutas troceadas y yogur natural. Empieza a consolidarse la dieta familiar adaptada.
|
📌 Esta tabla de alimentación bebé es orientativa. Recuerda que la leche sigue siendo el alimento principal durante el primer año y que lo mejor es consultar siempre con tu pediatra antes de introducir nuevos alimentos. Cada peque avanza a su ritmo, pero con paciencia, cariño y constancia, la alimentación de un bebé se convertirá en un hábito saludable y lleno de descubrimientos.
Cómo evoluciona su nutrición mes a mes
Etapa 1: de 0 a 6 meses, la base está en la leche
Durante los primeros seis meses, la alimentación del bebé debe ser exclusiva con leche materna o, si no es posible, con fórmula infantil adaptada. Es el alimento más completo: contiene la proporción perfecta de agua, grasas, proteínas y anticuerpos que refuerzan su sistema inmunitario.
La leche materna también ayuda a establecer un vínculo afectivo y favorece el desarrollo intestinal del bebé gracias a los probióticos naturales que contiene. Si quieres conocer más sobre sus beneficios y cómo conservarla, te recomendamos leer nuestro artículo sobre la leche materna, ese tesoro líquido de mamá.
💡 Consejo: la lactancia a demanda (cuando el bebé lo pida) es la mejor forma de asegurar una nutrición adecuada y un crecimiento equilibrado.
Etapa 2: de 6 a 8 meses, primeras cucharadas y nuevos sabores
Alrededor de los seis meses llega uno de los momentos más esperados: la alimentación complementaria del bebé. Esto no significa sustituir la leche, sino sumarle nuevos alimentos para que empiece a conocer sabores y texturas.
Según la Asociación Española de Pediatría, el bebé ya tiene la madurez intestinal y neurológica suficiente para empezar con purés o papillas suaves. Lo ideal es ofrecer:
🍚 Papillas de cereales sin gluten
Como arroz o maíz, perfectas para iniciar la alimentación complementaria.
🍎 Puré de frutas suaves
Manzana, pera o plátano, ideales por su sabor dulce y fácil digestión.
🥕 Verduras cocidas y ligeras
Calabacín, zanahoria o calabaza, perfectas para primeros purés.
🍗 Carne magra cocida
Pollo o pavo, en pequeñas cantidades para aportar proteínas.
Claves de la alimentación complementaria
La alimentación complementaria suele comenzar alrededor de los 6 meses. La leche (materna o fórmula) sigue siendo la base hasta el primer año; los sólidos son para explorar sabores, texturas y nutrientes.
🤓 ¿Qué es?
Es añadir alimentos a la leche habitual. No sustituye tomas: las complementa.
⏱️ ¿Cuándo?
Alrededor de los 6 meses, cuando el bebé se mantiene erguido, muestra interés por la comida y ha perdido el reflejo de extrusión.
🍽️ ¿Cómo ofrecer?
De uno en uno, en pequeñas cantidades, observando tolerancia. Texturas suaves y sin sal ni azúcar.
✅ Sí, por favor
- Introducir un alimento nuevo cada vez y esperar 2–3 días.
- Ofrecer agua en vaso desde el inicio.
- Respetar señales de hambre y saciedad.
- Texturas seguras según su desarrollo (purés, chafados o BLW).
🚫 Mejor no
- Añadir sal, azúcar, miel (evitar miel hasta 12 meses).
- Frutos secos enteros (riesgo de atragantamiento).
- Forzar a comer o usar pantallas como distracción.
🔎 Recuerda: esta guía es orientativa. Cada bebé es único. Ante dudas, consulta a tu pediatra. Si quieres repasar recomendaciones técnicas, puedes leer: AEPED - Alimentación complementaria.
↑ Volver a la tabla
Etapa 3: de 8 a 10 meses, texturas y más variedad
En esta etapa, el bebé puede ir probando nuevos alimentos y combinaciones. Su sistema digestivo se fortalece, y ya puede tolerar alimentos con más textura. En la tabla de alimentación para bebés de 6 a 12 meses aparecen alimentos como:
🌾 Cereales con y sin gluten
Alterna distintos tipos (trigo, avena, maíz o arroz) para ofrecer variedad nutricional.
🥣 Legumbres trituradas
Lentejas o garbanzos bien cocidos y pasados, ideales para aportar hierro y fibra.
🐟 Pescado blanco cocido
Merluza o lenguado, una o dos veces por semana. Fuente de proteínas suaves y omega 3.
🥚 Huevo cocido
Comienza con la yema y más adelante el huevo entero. Aporta proteínas y vitaminas.
A nivel nutricional, esta fase es clave para cubrir las necesidades de hierro, zinc y proteínas. Por eso, los pediatras recomiendan introducir estos alimentos gradualmente, observando la tolerancia del bebé y evitando añadir sal o azúcar.
Etapa 4: de 10 a 12 meses, camino hacia la dieta familiar
Al cumplir el año, el bebé ya está listo para participar más activamente en las comidas familiares ¡Puede comer casi de todo! La alimentación del bebé empieza a parecerse a la de los adultos, pero adaptada a su ritmo y capacidades:
🍚 Arroz, pasta y pan
Introduce pequeñas porciones blandas, fáciles de masticar y sin sal añadida.
🍌 Frutas frescas troceadas
Plátano, pera, melón o sandía en trocitos pequeños para fomentar la autonomía.
🥛 Yogur natural
Aporta calcio y probióticos. Escoge yogures sin azúcar ni saborizantes añadidos.
🥗 Comidas familiares adaptadas
El bebé puede probar de todo, siempre bien cocinado, sin sal ni azúcar y en trozos pequeños.
Importante: los pediatras aconsejan mantener la leche (materna o fórmula) como parte de la rutina hasta al menos los 12 meses. A partir de ahí, la dieta se consolida como la base de su alimentación.
Consejitos para disfrutar de la alimentación del bebé
💧 Ofrece agua desde el inicio
A partir de los 6 meses, el agua debe acompañar sus comidas. Evita zumos y bebidas azucaradas.
🚫 Evita miel, azúcar y sal
Hasta el año no deben añadirse por riesgo de botulismo o sobrecarga renal.
👶 Respeta su apetito
Cada bebé tiene su ritmo. No lo obligues a comer: confía en sus señales de hambre y saciedad.
❤️ Disfruta el momento
Haz de cada comida una experiencia positiva: sin prisas, con cariño y en familia.
La alimentación de un bebé es una aventura que combina ciencia, instinto y mucho amor. Observar cómo cada semana prueba algo nuevo es uno de los mayores placeres de la crianza. Con calma, cariño y buenos alimentos, su cuerpo y su paladar crecerán felices.
¿Quieres seguir aprendiendo? Descubre también nuestros consejos sobre alimentación en el embarazo y vitaminas prenatales, porque la nutrición del bebé empieza mucho antes de nacer.
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
💬 Cuéntanos en comentarios: ¿cuál fue el primer alimento que tu bebé probó y le encantó?
Guarda y comparte con futuras mamás. Nos encantará ver vuestro rincón Alondra: #AlondraBabyRooms 💖
🍼 Y no olvides suscribirte a nuestro 💌 boletín para seguir aprendiendo juntas 🐣